sábado, 24 de noviembre de 2012

Columna de Opinion inform@te.com

La certeza de que es tiempo de iniciar este camino de lucha social y política la señala el vacío político que puso al descubierto la abstención. Depende de nosotros -del pueblo en general, pero sobre todo de los jóvenes-, impedir que ese vacío lo ocupen los de siempre.
 
Ricardo Candia 
 
La Izquierda y el vacío político

Punto Final


La masiva abstención en las elecciones municipales del 28 de octubre (60,8%: 8 millones de ciudadanos), constituye un rechazo contundente a la “clase política” y sus manejos, que han sumido en el desprestigio una actividad que ha perdido sus valores éticos fundamentales. No importa que dirigentes de partidos y parlamentarios se hagan los distraídos fingiendo que el 28 de octubre jamás existió. El lapidario veredicto ciudadano continúa allí, firme como un peñón en medio de la frivolidad del debate sobre primarias presidenciales, cupos parlamentarios y esbozos de programas que ni siquiera rasguñan los sagrados intereses de las clases dominantes. Pero si la “clase política” está dándose un festín con las sobras de una democracia liberal que pudo haber sido pero no fue, la abstención -que empieza a ser la sombra negra de las primarias- no sólo puso al descubierto la indigencia del sistema político chileno, también dejó en evidencia un vacío político que es urgente llenar con una alternativa popular. En política el vacío permanente no existe. Si el espacio no lo ocupan unos, lo harán otros. Si el pueblo trabajador no levanta su alternativa y asume un liderazgo capaz de movilizar millones, serán los explotadores de siempre quienes lo harán con disfraces y subterfugios.

El eje neoliberal que manipula la sociedad chilena está viendo cómo comienzan a ralear sus filas. Gobierno y Concertación -las dos derechas- sufrieron un duro revés en las municipales con votaciones que acentuaron la curva descendente de los últimos años. Sin duda que echarán mano a nuevas argucias para mantener el control de la situación: sobran los aventureros y mercenarios dispuestos a desempeñar el rol que les asignen sus amos. Por eso, demorar la tarea de llenar de contenido popular el vacío político constituye un grave delito contra los intereses vitales del pueblo. Los responsables por acción u omisión tendrán que pagar muy cara su desidia si eluden asumir su deber y postergan la construcción de una alternativa liberadora. El vacío político se hace evidente en la medida que se desmenuzan las cifras de la abstención. El Instituto de Sociología de la Universidad Católica -por encargo de la Cámara de Diputados- hizo un estudio que señala que el 22% de quienes se abstuvieron quisieron “manifestar un rechazo a la política y al sistema político”*. Por otra parte, el 23% se abstuvo porque no le interesan las elecciones municipales y el 21% lo hizo “porque no se sentía representado por ningún candidato”.

Aunque las encuestas salieron muy mal paradas el 28 de octubre -y ésta no es muy diferente en sus procedimientos-, podría tomarse como hipótesis. Es posible que una cuarta parte de los que se abstuvieron lo hicieron como un acto consciente de rechazo al sistema político. Podría sumarse ese 21% que no se sintió representado por ningún candidato (y/o partido). En ambas situaciones, la abstención fue una decisión madurada. De modo que el 43% de la abstención habría tenido un claro sentido político. Tres millones y medio de ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años en definitiva no votaron para manifestar su repudio a un sistema que no los representa, y que les es ajeno. Este es el sector ciudadano al que debería dirigirse una propuesta reactivadora de la pasión democrática, capaz de producir una amplia unidad política y social. ¿Qué hacer para ocupar el vacío político con una alternativa popular? Nadie tiene respuesta a un problema que es colectivo y que requiere un debate en que participen millones.
 
Rebelion. La Izquierda y el vacío político
www.rebelion.org

domingo, 4 de noviembre de 2012

Un nuevo marco politico para el Bizarrominal


Los encapuchados del domingo

de Ricardo Candia Cares, el El Lunes, 29 de octubre de 2012 a la(s) 13:39 · 


Como se preveía, después de la elección no hubo perdedores, salvo los que no saben explicar las derrotas. Y casi todo el sistema político se refiere a la abstención como algo sin importancia. Y sin embargo la tiene. Es ni más ni menos que una forma civil de vandalismo, cuyos encapuchados no se saben quienes son ni por qué se comportan de una manera tan poco democrática.

Que el 61% de los chilenos no haya votado no puede explicarse como que esa cantidad rechaza de plano el sistema. Como tampoco es posible inferir que el 39% que sí lo hizo, lo respalde.

Del mismo modo, si cada votante tiene una razón para optar por un candidato, quienes no lo hicieron, también tendrán razones disímiles.

Reiteradas veces adelantamos que la medida de dejar en libertad de acción a la gente en las elecciones era una especie de suicidio, una torpeza que les pasaría la cuenta, una sobrevaloración de sus escasos méritos, un uso excesivo de los espejos como formas de autocrítica. Es el equivalente a dejar la calle sin pacos el día de la protesta.

Pero a no desesperar. La ley va a ser cambiada en breve.

Lo sucedido ayer, es la evidencia que al sistema no se le quiere, no se le considera cercano, o amistoso con la gente. Y ésta, aprovecha la primera oportunidad para evadirse de él por la ventana abierta. Una conducta común en millones de personas pero con razones diferentes, según se ubiquen en la cadena trófica de nuestra sociedad.

Pero en esta elección no sólo se contaron pocos votos. También se midió, y es quizás una de los resultados más trascendentes, metodologías de la política que demostraron sus alcances y limitaciones.

Quien hace un año hubiera dicho que un poderoso alcalde, prepotente, grosero y de dudoso pasado de torturador, sería derrotado por una mujer de voz dulce, dirigente vecinal, una dueña de casa, habría sido calificado de delirante.

Resultaba más fácil predecir el triunfo arrollador de un dirigente estudiantil que estuvo en la primera línea de la batalla, y que iba apoyado por todo el espectro político que va desde la roja bandera del PC, al irisado pabellón concertacionista.

Y para asegurar el éxito, Ballesteros fue visitado por figuras que no se creía posible hacer coincidir en el mismo espacio: el ex presidente Lagos y Camila Vallejo, por decir algo.

Quedó claro que no es lo mismo generar una candidatura a partir de acuerdos misteriosos, que una nacida desde la gente, con una amplia participación, primaria mediante, y apoyada por centenares de estudiantes, apoderados, gente común y corriente. Y sin ningún famoso apoyando a Josefa.

Entonces, la gente que votó en Providencia y Estación Central, lo hizo por razones distintas. Y quienes se abstuvieron en una y otra comuna, lo hicieron también por razones distintas.

Eloísa, llamó a no votar. Como era de esperar, alguna gente limitada se le lanzó a la garganta acusándola de irresponsable, de debilitar la democracia, de hacerle el juego al enemigo. Pero creer que la ausencia de un 61% de personas en las urnas es producto del llamado de Eloísa es tan torpe como creer que el 39% restante votó por profundas convicciones ideológicas. Ella leyó bien la realidad y apuesta a tomar en cuenta el fenómeno para explorar alternativas.

Lo que queda después de sumar y restar, es la convicción que el sistema deberá tomar medidas para evitar que estos niveles de abstención se proyecten a las elecciones parlamentarias y presidenciales, quizás aumentadas. Resulta muy peligroso que a los encapuchados misteriosos que pusieron el desorden en el sistema el domingo pasado, se les agreguen otros desordenados por la vía del mal ejemplo.

Lo que tenemos es una crisis de representación de incalculables consecuencias, que el movimiento social, especialmente los estudiantes, no pueden obviar. Que haya triunfado Tohá en Santiago no se explica por el mérito de esa candidata como por la conducta agresiva, descalificadora y represiva que el alcalde saliente tuvo contra los estudiantes de la Enseñanza Media de esta comuna que vienen jugando desde hace mucho un rol heroico.

Del mismo modo, el movimiento estudiantil jugó un papel determinante en la caída del halcón negro de Providencia, y en la derrota de Sabat en Ñuñoa.

Omnipresente telón de fondo, el campo abstencionista es un espacio en disputa. Del movimiento social depende en gran medida leer correctamente el nuevo escenario. Al sistema le va a convenir, cómo no, que no pase nada. Que lo legal subsuma lo legítimo y que nadie se proponga trabajar sobre el evidente desapego de la mayoría por una manera de hacer país: como quiera que sea, el no votar es una demostración de un desinterés generalizado por la política. Es una forma de vandalismo cívico en el que no se quiebran ventanales, pero sí confianzas y certezas.

Los abstencionistas usan la capucha del anonimato por lo que es difícil identificarlos; ya los quisiera la policía y los Ministros tenerlos bien controlados, fotografiados y apaleados.

Los que no votaron le han hecho al sistema un daño inmensurable.

Los vidrios, se reponen, los semáforos se vuelven a levantar, las basuras se barren por las mañanas. Pero esta horda de más de ocho millones de encapuchados, de los que nadie puede señalar filiación o simpatía, ha puesto una barricada que no se sabe a qué obedece, pero lo cierto es que ha contribuido a acorralar a un sistema que se descascara irremediablemente.

Ricardo Candia Cares