Por Gustavo Paredes
En Chile, para las próximas elecciones de este año 2025, el panorama político e ideológico se presenta diverso y dinámico, con múltiples corrientes ideológicas y partidos políticos que influyen, unos mas y otros menos en la opinión pública, dependiendo de la disputa comunicacional que es dominada por la oligarquía empresarial, especialmente en la televisión y la radiofonía nacional que, a pesar del desprestigio informativo de los últimos años, al parecer mantiene en las capas altas, medias y bajas, un control ideológico fuerte para la continuidad del modelo neoliberal y sus conflicto en baja intensidad.
La débil cultura política en la sociedad chilena actual, refleja un escenario complejo, marcado por polarización, descontento con las instituciones y una creciente demanda de participación y transparencia. Aunque combina, según la visión occidentalizada dominante, altos estándares formales de democracia y libertad económica, pero con un profundo descontento hacia las élites políticas que no han sabido responder a las demandas insatisfechas de equidad y participación. La polarización y la desconfianza institucional podrían intensificarse en un año electoral clave, donde temas como seguridad y reformas sociales, definirán el rumbo del país.
En relación a las continuas y recurrentes exigencias hechas a los precandidatos presidenciales, por parte de los medios de comunicación social, para definir las relaciones políticas que se tendrán con los gobiernos de la región latinoamericana, o su opinión sobre los gobiernos cubano, nicaragüense y venezolano, calificados ideológicamente por estos medios como "dictatoriales" y en especial por la precandidata del Partido Comunista Jeannette Jara, entregaremos entre otros, un análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Democráticos de Chile y Venezuela, por ser los mas disimiles y de mayor resonancia mediática.
Este análisis comparativo examina las estructuras, funciones y características de los sistemas políticos de Chile y Venezuela, dos países latinoamericanos con trayectorias democráticas distintas en las últimas décadas. Aunque ambos se definen como repúblicas democráticas, presentan diferencias fundamentales en la organización de sus poderes públicos, sistemas electorales y grados de estabilidad institucional.
Algunos de los aspectos claves que definen este panorama:
- Tomando en cuenta la desconfianza en las instituciones y los niveles de aprobación presidencial, en Chile el Presidente Gabriel Boric enfrenta una aprobación del 28% en 2025, reflejando el descontento con su gestión y las dificultades para implementar reformas progresistas, como la deficitaria reforma previsional e insuficientes políticas de seguridad pública. Estos niveles de aprobación han fluctuado hacia la alta y baja en su periodo, producto de la incapacidad de reformar la Constitución en dos intentos (2022 y 2023), lo que exacerbó la frustración ciudadana hacia el sistema político.
- Según proyecciones de CB Consultora (Empresa relacionada con la Derecha argentina) en agosto de 2024, el Presidente Nicolás Maduro enfrentaba una aprobación del 27,8% a diferencia del mes anterior en el mismo año, aprobación que era del 37,6%, en inicios de la crisis por las sanciones petroleras del gobierno norteamericano.
- En cuanto a las prioridades ciudadanas instaladas mediáticamente, como principales para las elecciones presidenciales de noviembre, que según estos medios hegemónicos están dominadas por temas como la seguridad y la desigualdad, en 2025 la seguridad ciudadana (con una tasa de homicidios de 4.5 por cada 100,000 habitantes) es la preocupación principal; y las reformas sociales, especialmente el mejoramiento de las pensiones, seguiría en el segundo lugar. Persisten además, disparidades regionales y altos niveles de desigualdad (según índice Gini de 43 en 2025), a pesar de que la pobreza monetaria (4.6%) es la más baja de la región sudamericana.
- Para Venezuela en tanto, las prioridades sociales se basan en la mejora del ingreso familiar y Vivienda, dejando atrás el tema de la inseguridad y muy por debajo el tema de la participación democrática. En cambio en Chile, la participación y movilización social son considerados, por la mayoría de los segmentos sociales anti sistémicos, como necesarios para producir los cambios estructurales que se requieren para alcanzar una sociedad plenamente democrática e igualitaria, razón por la cual el gobierno se esforzó en llegar a consensos y acuerdos con la oposición de derecha, para llevar adelante una ley "antiterrorista" que acentuara con mas coerción, el control de los conflictos de baja intensidad y la constante movilización de las minorías étnicas (mapuche), controlada en todo su periodo por medio del "estado de excepción" y la militarización en el Wallmapu.
Libertades y democracia en Chile: logros y desafíos...
- El 21% de los chilenos adultos jóvenes expresó en 2023 su deseo de emigrar en los próximos tres años, según el indicador de insatisfacción con las condiciones socioeconómicas y políticas. Movimientos como las protestas de 2019 dejaron un legado de demanda por mayor inclusión y responsabilidades publicas, aunque con resultados mixtos en términos de cambios estructurales en los segmentos medios y altos.
- La evaluación crítica de las políticas públicas en Chile, dejo de manifiesto que existe una falta de mecanismos formales de evaluación de políticas culturales, según análisis previos, lo que limita el control y la rendición de cuentas en áreas clave como educación y cultura. Proyectos recientes en el gobierno chileno, como el préstamo del Banco Mundial para salud primaria universal, buscan mejorar la eficiencia, pero persisten desafíos en implementación y transparencia.
- Chile es destacado en la lógica occidental eurocéntrica, como uno de los países más libres de América Latina (93/100 según Freedom House en 2021) y ocupa el puesto 18 en libertad económica en 2025, gracias a su Estado de derecho y apertura de mercados, que mantiene sin apartarse del modelo económico Neoliberal... Sin embargo, problemas como las tomas ilegales de terrenos, la lucha territorial mapuche y la crisis de representatividad política, sugieren tensiones entre libertades formales y la percepción ciudadana de justicia.
Estructura de los Poderes del Estado
En Chile, impera el sistema presidencial clásico con tres poderes tradicionales:
- Poder Ejecutivo fuerte con amplias facultades, incluyendo iniciativa exclusiva en materias legislativas, imposición de estados de excepción y nombramiento de ministros.
- Poder Legislativo bicameral (Senado y Cámara de Diputados) que actúa como colegislador con el Presidente de la Republica.
- Poder Judicial independiente bajo supervisión de la Corte Suprema.
En cuanto al Sistema Electoral chileno, es de Representación Política con mecanismos de participación que incluyen plebiscitos y consultas populares.
- Sistema de partidos políticos pluralista y competitivo.
- Sufragio universal para mayores de 18 años, incluyendo extranjeros avecindados por más de 5 años.
- Sistema electoral proporcional para cargos legislativos.
- Elección presidencial por mayoría absoluta (segunda vuelta si es necesario).
- Organización electoral a cargo del Servicio Electoral de Chile (Servel).
Chile es considerado un "país libre" por Freedom House desde el retorno a la democracia en 1990.
Ocupa mecanismos de pesos y contrapesos entre poderes, incluyendo aprobación senatorial para nombramientos claves; se apoya en un Tribunal Constitucional independiente, que revisa la constitucionalidad de las leyes cuando un sector político de minoría, se siente con derechos conculcados.
En la Republica Bolivariana de Venezuela en tanto, la Constitución Bolivariana mantiene un sistema presidencial con cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral, con Independencia y Balance de Poderes.
- Poder Ejecutivo concentrado en el Presidente, quien es jefe de Estado, de Gobierno y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
- Poder Legislativo unicameral (Asamblea Nacional) con 277 diputados, con autonomía para la designación de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Incentivan a la participación activa de las comunidades y del Pueblo.
- Poder Judicial independiente bajo supervisión del Tribunal Supremo.
- Poder Ciudadano (para velar por la integridad de las instituciones del Estado) integrado por el Concejo Moral Republicano (Defensoría del Pueblo, Fiscalía General y Contraloría) su función principal es Prevenir, Investigar y Sancionar actos de Corrupción.
- Poder Electoral autónomo que regula procesos electorales a través del Consejo Nacional Electoral.
El sistema electoral Bolivariano es participativo, con elecciones especificas y referéndums ciudadanos; permite el sufragio universal a partir de los 18 años, con Sistema electoral paralelo para la personalización del sufragio en cargos nominales y con representación proporcional para listas. La elección presidencial es por mayoría relativa, para un mandato de 6 años con reelección indefinida; la Organización electoral esta a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE) como poder autónomo y permite la solicitud de "Referéndum Revocatorios" para los cargos Públicos.
A pesar de reconocerse como un Régimen democrático Constitucional, con la Constitución de 1999 que incorpora figuras como el referéndum revocatorio para cargos de elección popular, el sistema político venezolano es calificado como "régimen autoritario" por The Economist Intelligence Unit en 2020, enarbolando críticas a la independencia judicial, por el papel del Poder Ciudadano y la Asamblea Nacional en los mecanismos de control, sumado a la concentración de poder en el Ejecutivo, especialmente durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Mantiene un Sistema de partidos políticos inscritos en el Poder Electoral, donde el partido principal es el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) que se mantiene como mayoría desde 2007 a pesar de la Crisis institucional del 2017 con cuestionamientos por parte de la oposición, a la independencia electoral del CNE.
Contexto Histórico y Estabilidad Democrática
En Chile existe una "tradición" de supuesta estabilidad institucional, desde la Patria Vieja 1810; con interrupciones en la reconquista; y en los años 1823, inicio de la Republica Liberal; en 1891 con la guerra civil e inicio de la Republica Parlamentaria; en los 12 días de la Republica Socialista de Marmaduque Grove en 1925 y la Dictadura del General Ibáñez; estabilidad democrática hasta los días de Unidad Popular y en 1973 durante la dictadura militar que derroco a Salvador Allende; 1990 inicio del proceso de transición democrática consolidado con las reformas Constitucionales de 2005 hasta la fecha, en un Sistema político caracterizado por su capacidad de integración y control de los movimientos sociales.
En Venezuela hay una historia de alternancia entre democracia y autoritarismo durante el siglo XIX y XX con la Primera Republica 1812; Segunda Republica 1814; tercera Republica 1819; la Gran Colombia 1830; Estado de Venezuela hasta el 1864; Estado Federal hasta 1953; periodo democrático estable entre 1958-1998 (conocido como la Cuarta República); Republica Bolivariana de Venezuela 1999 en adelante; crisis democrática 2017 con denuncias de "dictadura", Golpe de Estado por parte de la oposición y erosión institucional hasta 2019.
En Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo encargado de registrar y regular a los partidos políticos. Según la información más reciente disponible (abril 2024), los partidos políticos inscritos en el CNE son los siguientes:
Partidos Políticos Nacionales (activos y con representación) y sus Coaliciones Políticas Reconocidas.
El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) es una coalición política progubernamental en Venezuela, liderada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y respaldada por organizaciones aliadas. Esta alianza agrupa a partidos y movimientos sociales que apoyan al gobierno de Nicolás Maduro.
Partidos Políticos Nacionales
1. Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (principal fuerza política del oficialismo).
2. Partido Comunista de Venezuela (PCV) (aliado histórico del chavismo, aunque con diferencias ocasionales).
3. Patria Para Todos (PPT) (originalmente parte de la oposición en los 90, ahora aliado del chavismo).
4. Tupamaru (movimiento de izquierda radical).
5. Movimiento Somos Venezuela.
6. Redes (movimiento político).
7. Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) (antiguo partido de izquierda).
Movimientos Sociales y Organizaciones.
- Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT)
- Frente Francisco de Miranda
- Movimientos Socialistas y Campesinos
- Colectivos y Organizaciones Comunales
Partidos Regionales Aliados.
- Liga Socialista
- Unidad Popular Venezolana (UPV)
- Alianza para el Cambio (APC) (en algunos estados).
Plataforma Unitaria (coalición opositora que incluye a partidos como AD, PJ, VP, UNT, entre otros).
1. Acción Democrática (AD)
2. Voluntad Popular (VP)
3. Primero Justicia (PJ)
4. Un Nuevo Tiempo (UNT)
Otros Partidos inscritos en el CNE
-. Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)
-. La Causa Radical (LCR)
-. Movimiento al Socialismo (MAS)
-. Avanzada Progresista (AP)
-. Vente Venezuela (VV)
-. Convergencia
-. Alianza del Lápiz
-. Proyecto Venezuela (PV)
Partidos Regionales (algunos con representación en consejos legislativos y alcaldías)
- Polo Democrático
- Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV)
- Cambiemos
- Movimiento por Venezuela (MPV)
Corrientes Ideológicas chilenas.
Para las próximas elecciones las principales corrientes ideológicas en Chile se pueden agrupar en las siguientes categorías, aunque con matices y subdivisiones internas:
1. Derecha Tradicional y Conservadora.
- Representada por partidos como la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), que promueven el liberalismo económico, el orden público y valores conservadores en lo social .
- Incluye también al Partido Republicano, con un discurso más radicalizado en temas como seguridad y migración.
2. Centro-Derecha y Liberalismo Moderado
- Evópoli y Demócratas (buscan un equilibrio entre mercado y Estado, con enfoques más pragmáticos).
3. Socialdemocracia y Centro-Izquierda. (Autodenominados como Socialismo Democrático)
- Encabezada por el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD), Promueven reformas sociales dentro del marco democrático.
- El Partido Radical también se alinea aquí, aunque con menor influencia.
4 . Izquierda Radical y Progresista.
- Frente Amplio y el Partido Comunista (PC) abogan por cambios estructurales en economía y derechos sociales.
- Incluye a la Federación Regionalista Verde Social, organización política con enfoques ecologistas y descentralizadores (ex Humanistas Verdes).
5. Populismo y Nuevas Corrientes.
- El Partido Nacional Libertario, representa una mezcla de libertarismo económico y discurso anti-establishment .
- Figuras Independientes (sin partido definido en 2025) también influyen con mensajes populistas .
6. Grupos de Izquierda Marxista, Anarquismo y Movimientos Sociales.
- No tienen representación partidaria legal, pero orgánicas dispersas marxistas, grupos anarquistas y colectivos autónomos siguen activos en protestas y movilizaciones, herederos de tradiciones históricas como la Unión Socialista del siglo XIX, Mas, Allendistas y otros.
Mientras Chile ha mantenido un sistema democrático estable para occidente y de acuerdo al "sistema basado en reglas", con pluralidad política partidista y separación clásica de poderes, con mecanismos de control institucional, Venezuela ha experimentado mediáticamente, una transformación hacia un supuesto sistema con mayor concentración de poder y de control casi equivalente al chileno, para con el Ejecutivo bolivariano, sumado a los cuestionamientos a la supuesta falta de independencia de los otros cuatro poderes del Estado. La diferencia fundamental, según la mediática hegemónica, radica en la capacidad de Chile para mantener equilibrios institucionales y procesos electorales transparentes contrastando con la supuesta erosión democrática documentada, sin comprobar, por el hejemon mediático occidental en Venezuela, en estos años recientes. Ambos sistemas reflejan las tensiones entre un presidencialismo fuerte y sus controles democráticos, pero con resultados muy distintos en términos de "calidad" democrática y estabilidad institucional, para enfrentar los procesos eleccionarios de ambos, el presente año.
Partidos Políticos y Coaliciones Legales, reconocidas por el SERVEL en Chile.
1. Chile Vamos (Coalición de derecha) - UDI, RN, Evópoli, son favoritos mediáticos en las encuestas para las elecciones de 2025 .
2. Partido Republicano... Mantiene una base electoral significativa, aunque con desgaste post-plebiscito 2023 .
3. Socialismo Democrático (Oficialismo) - PS, PPD, Partido Liberal. incorporados en la Coalición de gobierno.
4. Frente Amplio (Gobierno) - busca consolidarse como alternativa a la izquierda del PC.
5. Partido Comunista (Gobierno) - Con una línea más moderada que en gobiernos anteriores.
Grupos Políticos Ilegales o No Institucionalizados:
- Colectivos Anarquistas: Activos en protestas urbanas, sin estructura partidaria formal.
- Organizaciones Mapuche Radicales: Como la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco), Concejo de Todas las Tierras y otros, aunque su influencia es más territorial que nacional.
- Orgánicas de Izquierda y Marxistas no institucionalizadas: Como el Partido Comunista Acción Proletaria, Partido Humanista, Partido Igualdad, Partido del Trabajo, Movimiento Allendista, Movimiento al Socialismo, Colectivos Rojo y Negro, Fracciones del MIR, Fracciones Rodriguistas, Fracciones Socialistas, MAPU, Movimiento Comunista Revolucionario, Movimientos y Grupos de Acción Popular, Movimientos Antifascistas, Soberanistas y Otros.
Influencia en la Opinión Pública.
- Encuestas: Empresas como Cadem muestran a Chile Vamos (36%) y Partido Republicano (12%) como líderes en preferencias, mientras la "izquierda" oficialista (48%) lucha por recuperar terreno.
- Medios y Redes: La derecha domina el discurso en seguridad y economía, mientras la izquierda enfatiza derechos sociales, aunque con menor eficacia comunicacional.
- Movilizaciones: Colectivos oficialistas, como el Frente Amplio y el PC mantienen presencia en calles, pero con menor capacidad de convocatoria que en 2019-2022.
En Conclusión, en Chile al año 2025 se juegan grandes expectativas de cambios que incidirán en la Soberanía, en la democracia, en las relaciones con los paises latinoamericanos y en las necesidades insatisfechas del pueblo con las elecciones que vienen y que, políticamente, presenta un espectro ideológico fragmentado, con una derecha fortalecida electoralmente, una centro-izquierda en crisis de identidad y una izquierda radical que busca reinventarse. Los partidos y grupos ilegales tienen poca incidencia directa, pero su influencia se siente en conflictos sociales puntuales. La validez de las encuestas sin embargo, y de la información mediática para con la Republica Bolivariana de Venezuela, sigue siendo cuestionada metodológicamente por ser parte de los centros de poder y financiadas por el empresariado y el capital global del neoliberalismo, trabajadas con un sesgo ideológico y en beneficio del imperialismo unipolar.
( fuentes: CB Consultora Latinoamericana, CNE Concejo Nacional Electoral, SERVEL Servicio Electoral y artículos de análisis periodísticos de CIPER Chile y Telesur )