domingo, 1 de junio de 2025

Ataque al corazón de Rusia

Operación "Telaraña": ¿Ataque coordinado contra Rusia antes de las negociaciones de Estambul?  

Por Víctor Villagra 



Entre el 1 y la madrugada del 2 de junio de 2025, en vísperas de la segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul, se llevó a cabo una serie de ataques en territorio ruso, atribuidos por fuentes ucranianas y rusas a operaciones de sabotaje coordinadas, presuntamente por agentes de seguridad anglo-ucranianos, enmarcadas en una escalada terrorista contra la población civil rusa, denominada "Operación Telaraña" (reportes en desarrollo). El presidente Volodímir Zelenski había prometido infligir "el mayor daño posible" a Rusia con apoyo occidental, lo que generó especulaciones sobre una escalada previa a las conversaciones de paz.    

Los incidentes reportados, según medios rusos y declaraciones de funcionarios, el 1° de junio de 2025 ocurrieron Sabotajes ferroviarios en las regiones fronterizas de Kursk y Briansk, por medio de explosiones en puentes ferroviarios, interrumpiendo el transporte civil, militar y logístico, con un saldo de 7 muertos y 73 heridos incluido un bebé (según las declaraciones de los sobrevivientes por medio de las fuentes locales); acciones con autoría atribuida por analistas rusos a "saboteadores pro-ucranianos con apoyo occidental".

Mientras en el transcurso de la madrugada,  bases aereas de las regiones de Múrmansk, Irkutsk y Olenia, claves para la aviación estratégica rusa, habrían sufrido ataques con drones o misiles, en una operación llevada a cabo por agentes anglo-ucranianos, denominada como "operacion telaraña" por los medios ucranianos (Censor.net, Ukrainska Pravda), quienes citando fuentes del SBU sugiriendo que fue parte de la Operación indicada, la que fue confirmada por el jefe del SBU, Vasili Maliuk, anticipandose a la segunda ronda de negociaciones ruso-ucranias en Estambul, para que, de acuerdo a lo indicado por Volodimir Zelenski, que para llegar en mejores condiciones a la negociación de Estambul, "causaría el mayor daño a Rusia con la ayuda de misiles de largo alcance" solicitados a la OTAN a condición de que Alemania liberara la prohibición de la UE para ocupar este tipo de armas en una escalada hacia lo profundo del territorio Ruso.

El uso de armas occidentales como los misiles de largo alcance hacia territorio Ruso, habían sido objeto de controversia en Alemania y en la OTAN, para evitar una escalada mayor del conflicto.  

Si se confirmara su uso en estos ataques, marcaría una escalada sin precedentes en el apoyo occidental.  

Las reacciones por parte de Rusia no se hicieron esperar en los medios locales, acusando que las acciones violentas y de ataque premeditado a instalaciones civiles, no quedarían sin respuesta, a pesar que el Ministerio de Defensa ruso no ha emitido un comunicado oficial, pero medios estatales (TASS, RIA Novosti) denuncian "terrorismo patrocinado por Occidente".  Entretanto, Legisladores rusos exigen represalias contra "centros de decisión en Europa".  

Mientras en Ucrania Fuentes del SBU insinúan responsabilidad en los ataques, sin confirmarla abiertamente (táctica habitual en operaciones encubiertas), aunque el régimen de Zelenski, que hasta ahora no ha comentado directamente la operación, pero reiteró que "Ucrania actuará donde sea necesario".  

En Occidente en tanto,  guarda silencio sobre los ataques sin una reacción oficial de EE.UU. o la OTAN, aunque The Washington Post y Der Spiegel investigan si hubo inteligencia compartida.  

Mientras, para el régimen de Kiev, el Objetivo estratégico de la operación telaraña es alterar la capacidad logística rusa antes de negociaciones, forzando concesiones mas favorables, indican expertos en la materia, a pesar del Riesgo de una escalada mayor. Si se confirma participación occidental directa, Rusia podría responder con ataques a suministros de la OTAN en Ucrania o también a ciberataques a la infraestructura de seguridad europea.  

Personal experto en temas militares aluden también que la desinformación es parte del teatro de operaciones y que ambos bandos la usan, en especial en acciones como estos eventos, para realizar propaganda favorable a sus fines. Entretanto, Medios independientes intentan verificar las informaciones y los daños reales, mientras Moscú y Kiev se preparan para los diálogos en Estambul, la Operación Telaraña (confirmada por la SBU) reflejaría una nueva fase de la guerra: ataques profundos en Rusia con apoyo aliado. La falta de transparencia en ambos lados exige cautela, pero los incidentes podrían definir el tono de las próximas negociaciones.  


Fuentes para verificar:  

- Telegram (canales militares rusos/ucranianos).  

- Declaraciones del SBU y MOD ruso.  

- Medios: BBC, Reuters, The Moscow Times, Bild.  

(Nota: Este artículo es una reconstrucción basada en reportes fragmentarios. Se actualizará con confirmaciones oficiales).

No hay comentarios: