viernes, 27 de junio de 2025

David contra Goliat

 Opinión



IRÁN: DIGNIDAD, SOBERANÍA Y VALOR EN EL PUNTO DE MIRA

Por Crispin KABASELE TSHIMANGA BABANYA KABUDI

Presidente Nacional de la UDS y Coordinador Nacional de la Internacional Antifascista en la República Democrática del Congo


¿Ha terminado la llamada Guerra de los 12 Días? ¿Cuánto durará el alto el fuego? Es difícil responder. Pero más allá de estas dos grandes preocupaciones, la brutal agresión israelí contra Irán está llena de valiosas y numerosas lecciones. Para ambos bandos.

El famoso Goliat sionista, apoyado ciegamente por el águila imperialista estadounidense, ha comprendido que su arrogancia, debido a su posesión de armas nucleares y al apoyo incondicional de Estados Unidos, es ahora insignificante comparada con el valor del David iraní, orgulloso de su dignidad e imbuido de su independencia. Como en la Santa Biblia, la respuesta relámpago de Irán es comparable a la rotunda victoria de David sobre Goliat. Y las apelaciones de Israel a su protector natural son prueba de ello. Ni siquiera el fallido ataque estadounidense contra Irán ha alterado el equilibrio de poder.

Con el inmenso apoyo del mundo imperialista y capitalizando el miedo de sus esclavizados adversarios de Oriente Medio, Israel, como de costumbre, intentó arrebatarle el poder a la República Islámica de Irán, una presa fácil. Tras preparar esta agresión infiltrando a sus agentes en Irán con material bélico, Israel no tuvo en cuenta el elemento fundamental de los iraníes: el patriotismo. Su profundo sentido de la dignidad y su compromiso de defender su independencia hasta el sacrificio supremo. Una gran lección de patriotismo, admirablemente impartida por los iraníes. En su lugar, otros se habrían arrodillado como cobardes.

Siendo testigos de ello, la hipócrita "comunidad internacional" —ese cesto de cangrejos—, la República Islámica de Irán respondió con razón y enérgicamente. Demostró que los cobardes no tienen cabida en nuestra sociedad contemporánea, donde los fuertes devoran sin piedad a los débiles. Esta es la inicua ley del mundo imperialista.

Descaradamente, el Estado sionista de Israel bebió el cáliz iraní hasta las heces. Tel Aviv y Haifa quedaron en ruinas, comparables hoy a la Franja de Gaza, martirizada y violada regularmente por la locura asesina sionista. Cada ataque israelí se enfrentó a la respuesta iraní.

Esta guerra entre Israel e Irán, ahora llamada la "Guerra de los 12 Días", expuso la gestión imperialista de la información al optar por la desinformación. Los medios de comunicación fueron censurados. El derecho a la información fue violado y suprimido. El pueblo israelí fue privado de información precisa, de la verdad. Se blandieron penas de prisión contra israelíes recalcitrantes. Parecía una república bananera.

Los temblores de esta salvaje agresión israelí contra Irán se sintieron en todo el mundo, sin perdonar ni siquiera a la llamada "América puritana". La onda expansiva se extendió por todo el Atlántico hasta el punto de que el miedo se apoderó de ciertos sectores de la población estadounidense, engañados por la administración Trump.

La valiente respuesta iraní permitió al pueblo iraní defender su dignidad violada. El ser humano puede venderlo todo menos su dignidad. La resistencia iraní es prueba irrefutable de que cualquier pueblo digno de tal nombre debe saber cómo proteger su independencia y garantizar la integridad de su territorio nacional. El patriotismo, el antídoto contra el peligro imperialista, es la única manera de lograrlo.

Con la valentía iraní, cabe destacar que el advenimiento de un nuevo orden mundial multipolar beneficia a toda la humanidad. Ninguna nación tendrá derecho a imponer sus leyes a otras. Por lo tanto, la guerra de 12 días entre Israel e Irán marca un punto de inflexión histórico en la vida de las naciones libres.

Crispin KABASELE TSHIMANGA BABANYA KABUDI

Presidente Nacional de la UDS

Coordinador Nacional de la Internacional Antifascista de la República Democrática del Congo

domingo, 1 de junio de 2025

Ataque al corazón de Rusia

Operación "Telaraña": ¿Ataque coordinado contra Rusia antes de las negociaciones de Estambul?  

Por Víctor Villagra 



Entre el 1 y la madrugada del 2 de junio de 2025, en vísperas de la segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul, se llevó a cabo una serie de ataques en territorio ruso, atribuidos por fuentes ucranianas y rusas a operaciones de sabotaje coordinadas, presuntamente por agentes de seguridad anglo-ucranianos, enmarcadas en una escalada terrorista contra la población civil rusa, denominada "Operación Telaraña" (reportes en desarrollo). El presidente Volodímir Zelenski había prometido infligir "el mayor daño posible" a Rusia con apoyo occidental, lo que generó especulaciones sobre una escalada previa a las conversaciones de paz.    

Los incidentes reportados, según medios rusos y declaraciones de funcionarios, el 1° de junio de 2025 ocurrieron Sabotajes ferroviarios en las regiones fronterizas de Kursk y Briansk, por medio de explosiones en puentes ferroviarios, interrumpiendo el transporte civil, militar y logístico, con un saldo de 7 muertos y 73 heridos incluido un bebé (según las declaraciones de los sobrevivientes por medio de las fuentes locales); acciones con autoría atribuida por analistas rusos a "saboteadores pro-ucranianos con apoyo occidental".

Mientras en el transcurso de la madrugada,  bases aereas de las regiones de Múrmansk, Irkutsk y Olenia, claves para la aviación estratégica rusa, habrían sufrido ataques con drones o misiles, en una operación llevada a cabo por agentes anglo-ucranianos, denominada como "operacion telaraña" por los medios ucranianos (Censor.net, Ukrainska Pravda), quienes citando fuentes del SBU sugiriendo que fue parte de la Operación indicada, la que fue confirmada por el jefe del SBU, Vasili Maliuk, anticipandose a la segunda ronda de negociaciones ruso-ucranias en Estambul, para que, de acuerdo a lo indicado por Volodimir Zelenski, que para llegar en mejores condiciones a la negociación de Estambul, "causaría el mayor daño a Rusia con la ayuda de misiles de largo alcance" solicitados a la OTAN a condición de que Alemania liberara la prohibición de la UE para ocupar este tipo de armas en una escalada hacia lo profundo del territorio Ruso.

El uso de armas occidentales como los misiles de largo alcance hacia territorio Ruso, habían sido objeto de controversia en Alemania y en la OTAN, para evitar una escalada mayor del conflicto.  

Si se confirmara su uso en estos ataques, marcaría una escalada sin precedentes en el apoyo occidental.  

Las reacciones por parte de Rusia no se hicieron esperar en los medios locales, acusando que las acciones violentas y de ataque premeditado a instalaciones civiles, no quedarían sin respuesta, a pesar que el Ministerio de Defensa ruso no ha emitido un comunicado oficial, pero medios estatales (TASS, RIA Novosti) denuncian "terrorismo patrocinado por Occidente".  Entretanto, Legisladores rusos exigen represalias contra "centros de decisión en Europa".  

Mientras en Ucrania Fuentes del SBU insinúan responsabilidad en los ataques, sin confirmarla abiertamente (táctica habitual en operaciones encubiertas), aunque el régimen de Zelenski, que hasta ahora no ha comentado directamente la operación, pero reiteró que "Ucrania actuará donde sea necesario".  

En Occidente en tanto,  guarda silencio sobre los ataques sin una reacción oficial de EE.UU. o la OTAN, aunque The Washington Post y Der Spiegel investigan si hubo inteligencia compartida.  

Mientras, para el régimen de Kiev, el Objetivo estratégico de la operación telaraña es alterar la capacidad logística rusa antes de negociaciones, forzando concesiones mas favorables, indican expertos en la materia, a pesar del Riesgo de una escalada mayor. Si se confirma participación occidental directa, Rusia podría responder con ataques a suministros de la OTAN en Ucrania o también a ciberataques a la infraestructura de seguridad europea.  

Personal experto en temas militares aluden también que la desinformación es parte del teatro de operaciones y que ambos bandos la usan, en especial en acciones como estos eventos, para realizar propaganda favorable a sus fines. Entretanto, Medios independientes intentan verificar las informaciones y los daños reales, mientras Moscú y Kiev se preparan para los diálogos en Estambul, la Operación Telaraña (confirmada por la SBU) reflejaría una nueva fase de la guerra: ataques profundos en Rusia con apoyo aliado. La falta de transparencia en ambos lados exige cautela, pero los incidentes podrían definir el tono de las próximas negociaciones.  


Fuentes para verificar:  

- Telegram (canales militares rusos/ucranianos).  

- Declaraciones del SBU y MOD ruso.  

- Medios: BBC, Reuters, The Moscow Times, Bild.  

(Nota: Este artículo es una reconstrucción basada en reportes fragmentarios. Se actualizará con confirmaciones oficiales).

sábado, 10 de mayo de 2025

La escalada de la guerra

La Búsqueda de Paz en un Mundo en Crisis: Reflexiones a la Luz de los Conflictos Actuales

Por Gustavo Paredes 


Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la humanidad ha intentado aprender una lección fundamental: la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la construcción activa de justicia, diálogo y cooperación internacional. La creación de las Naciones Unidas (ONU) surgió precisamente con este ideal, promoviendo la resolución pacífica de conflictos y la protección de los derechos humanos. Sin embargo, los recientes eventos en Ucrania, Rusia, Pakistán e India, así como el genocidio contra el pueblo Palestino y la catastrófica crisis humanitaria en Gaza, nos obligan a preguntarnos: Con el Capitalismo... ¿realmente hemos avanzado hacia un mundo mejor? Hacia un mundo más pacífico?  


El Fantasma de la Guerra: El Conflicto entre Pakistán e India  

El reciente ataque de Pakistán contra bases militares indias bajo la operación "Bunyan Marsus" es un recordatorio de que las tensiones geopolíticas en el sur de Asia siguen siendo una bomba de tiempo. Ambos países, armados con arsenales nucleares, han librado décadas de conflictos por disputas territoriales, como la de Cachemira. 

La escalada militar en Europa del este, en Medio Oriente y en el Sur de Asia, no solo amenaza las estabilidades regionales, sino que desafía los principios de la Carta de la ONU, que prohíbe el uso de la fuerza salvo en defensa propia o con autorización del Consejo de Seguridad y poco a poco socava la convivencia pacífica en el mundo globalizado y multilateral.  


La comunidad internacional debe actuar con urgencia para mediar en estos conflictos, promoviendo el diálogo diplomático y evitando una escalada de guerras que tendrían consecuencias devastadoras para millones de personas.  


Palestina y la Advertencia de la ONU: Otra "Nakba" en Marcha  

Mientras tanto, en Medio Oriente, la ONU ha lanzado una grave advertencia: Israel podría estar perpetrando una segunda Nakba (catástrofe en árabe) contra el pueblo palestino. El término hace referencia al desplazamiento masivo de palestinos en 1948, y hoy se repiten escenas de horror con bombardeos, bloqueos y hambruna en Gaza.  


El bloqueo israelí ha llevado a una crisis humanitaria sin precedentes: niños muriendo de desnutrición, hospitales sin medicinas y familias enteras desplazadas. Esto no solo viola el derecho internacional humanitario, sino que profundiza el ciclo de odio y violencia. La solución no puede ser militar; debe pasar por el fin de la ocupación, el levantamiento del asedio y negociaciones serias hacia una paz basada en la coexistencia de dos Estados.  


¿Qué Pasó con el Sueño de la Paz Global con el fin de la guerra fria?  

La ONU fue creada para evitar que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se repitieran. La Guerra Fría y su lucha ideológica entre Capitalismo y Comunismo desarrollado de forma "pacífica" fue sustituido por conflictos internos de alta intensidad en África, Asía y Sudamérica, por medio de Golpes de Estado, guerras civiles regionales y Revoluciones de colores, hasta el derrumbe de la URSS, donde se esperaba la Paz con la supremacía unipolar Capitalista y el desarrollo técnico industrial privado y empresarial.

Sin embargo, en el siglo XXI, seguimos viendo guerras, genocidios y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, en el seno del modelo imperialista neoliberal. ¿Dónde está fallando entonces el sistema capitalista dominante y empresarial?  

1. Falta de voluntad política: Las élites empresariales de las potencias mundiales priorizan sus intereses geopolíticos por sobre la paz. El veto aplicado permanentemente en el Consejo de Seguridad, paraliza acciones cruciales y hace inocuas las resoluciones en la Organización de Naciones Unidas.  

2. Armamentismo: La venta de armas y la carrera nuclear (como entre India y Pakistán) alimentan conflictos en lugar de prevenirlos.  

3. Desigualdad e injusticia: Muchas guerras surgen de la opresión, la pobreza y la falta de derechos. Sin justicia, no puede haber paz duradera.  


Hacia un Futuro de Paz

Que debe hacer entonces la humanidad que busca un paradigma de multipolaridad, paz y armonía social? La paz no es utopía ni una quimera, pero requiere acción directa de las generaciones jóvenes que la promueven:  

- Diálogo sobre fuerza: Los conflictos deben resolverse en mesas de negociación, no en campos de batalla.  

- Sanciones a violadores de derechos humanos: La comunidad internacional debe actuar contra quienes cometen crímenes de guerra y represiones sociales regionales con abusos de poder.  

- Solidaridad global: La ayuda humanitaria no puede ser bloqueada; la vida humana debe estar por encima de la política.  

En un mundo interconectado, la guerra en cualquier rincón del planeta nos afecta a todos. La lección de 1945 sigue vigente: la paz es el único camino. El desafío es hacerla realidad antes de que más vidas se pierdan en vano.  


#Paz #DerechosHumanos #ONU #NoALaGuerra

martes, 29 de abril de 2025

Que se juega en Chile en las próximas elecciones?


Por Gustavo Paredes


En Chile, para las próximas elecciones de este año 2025, el panorama político e ideológico se presenta diverso y dinámico, con múltiples corrientes ideológicas y partidos políticos que influyen, unos mas y otros menos en la opinión pública, dependiendo de la disputa comunicacional que es dominada por la oligarquía empresarial, especialmente en la televisión y la radiofonía nacional que, a pesar del desprestigio informativo de los últimos años, al parecer mantiene en las capas altas, medias y bajas, un control ideológico fuerte para la continuidad del modelo neoliberal y sus conflicto en baja intensidad.

La débil cultura política en la sociedad chilena actual, refleja un escenario complejo, marcado por polarización, descontento con las instituciones y una creciente demanda de participación y transparencia. Aunque combina, según la visión occidentalizada dominante, altos estándares formales de democracia y libertad económica, pero con un profundo descontento hacia las élites políticas que no han sabido responder a las demandas insatisfechas de equidad y participación. La polarización y la desconfianza institucional podrían intensificarse en un año electoral clave, donde temas como seguridad y reformas sociales, definirán el rumbo del país.  

En relación a las continuas y recurrentes exigencias hechas a los precandidatos presidenciales, por parte de los medios de comunicación social, para definir las relaciones políticas que se tendrán con los gobiernos de la región latinoamericana, o su opinión sobre los gobiernos cubano, nicaragüense y venezolano, calificados ideológicamente por estos medios como "dictatoriales" y en especial por la precandidata del Partido Comunista Jeannette Jara, entregaremos entre otros, un análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Democráticos de Chile y Venezuela, por ser los mas disimiles y de mayor resonancia mediática.

Este análisis comparativo examina las estructuras, funciones y características de los sistemas políticos de Chile y Venezuela, dos países latinoamericanos con trayectorias democráticas distintas en las últimas décadas. Aunque ambos se definen como repúblicas democráticas, presentan diferencias fundamentales en la organización de sus poderes públicos, sistemas electorales y grados de estabilidad institucional.

Algunos de los aspectos claves que definen este panorama:

  - Tomando en cuenta la desconfianza en las instituciones y los niveles de aprobación presidencial, en Chile el Presidente Gabriel Boric enfrenta una aprobación del 28% en 2025, reflejando el descontento con su gestión y las dificultades para implementar reformas progresistas, como la deficitaria reforma previsional e insuficientes políticas de seguridad pública. Estos niveles de aprobación han fluctuado hacia la alta y baja en su periodo, producto de la incapacidad de reformar la Constitución en dos intentos (2022 y 2023), lo que exacerbó la frustración ciudadana hacia el sistema político.

- Según proyecciones de CB Consultora (Empresa relacionada con la Derecha argentina) en agosto de 2024, el Presidente Nicolás Maduro enfrentaba una aprobación del 27,8% a diferencia del mes anterior en el mismo año, aprobación que era del 37,6%, en inicios de la crisis por las sanciones petroleras del gobierno norteamericano.

  - En cuanto a las prioridades ciudadanas instaladas mediáticamente, como principales para las elecciones presidenciales de noviembre, que según estos medios hegemónicos están dominadas por temas como la seguridad y la desigualdad, en 2025 la seguridad ciudadana (con una tasa de homicidios de 4.5 por cada 100,000 habitantes) es la preocupación principal; y las reformas sociales, especialmente el mejoramiento de las pensiones, seguiría en el segundo lugar. Persisten además, disparidades regionales y altos niveles de desigualdad (según índice Gini de 43 en 2025), a pesar de que la pobreza monetaria (4.6%) es la más baja de la región sudamericana.  

  - Para Venezuela en tanto, las prioridades sociales se basan en la mejora del ingreso familiar y Vivienda, dejando atrás el tema de la inseguridad y muy por debajo el tema de la participación democrática. En cambio en Chile, la participación y movilización social son considerados, por la mayoría de los segmentos sociales anti sistémicos, como necesarios para producir los cambios estructurales que se requieren para alcanzar una sociedad plenamente democrática e igualitaria, razón por la cual el gobierno se esforzó en llegar a consensos y acuerdos con la oposición de derecha, para llevar adelante una ley "antiterrorista" que acentuara con mas coerción, el control de los conflictos de baja intensidad y la constante movilización de las minorías étnicas (mapuche), controlada en todo su periodo por medio del "estado de excepción" y la militarización en el Wallmapu.

Libertades y democracia en Chile: logros y desafíos...

   - El 21% de los chilenos adultos jóvenes expresó en 2023 su deseo de emigrar en los próximos tres años, según el indicador de insatisfacción con las condiciones socioeconómicas y políticas. Movimientos como las protestas de 2019 dejaron un legado de demanda por mayor inclusión y responsabilidades publicas, aunque con resultados mixtos en términos de cambios estructurales en los segmentos medios y altos.  

   -  La evaluación crítica de las políticas públicas en Chile, dejo de manifiesto que existe una falta de mecanismos formales de evaluación de políticas culturales, según análisis previos, lo que limita el control y la rendición de cuentas en áreas clave como educación y cultura. Proyectos recientes en el gobierno chileno, como el préstamo del Banco Mundial para salud primaria universal, buscan mejorar la eficiencia, pero persisten desafíos en implementación y transparencia.  

   - Chile es destacado en la lógica occidental eurocéntrica, como uno de los países más libres de América Latina (93/100 según Freedom House en 2021) y ocupa el puesto 18 en libertad económica en 2025, gracias a su Estado de derecho y apertura de mercados, que mantiene sin apartarse del modelo económico Neoliberal... Sin embargo, problemas como las tomas ilegales de terrenos, la lucha territorial mapuche y la crisis de representatividad política, sugieren tensiones entre libertades formales y la percepción ciudadana de justicia.

  Estructura de los Poderes del Estado

En Chile, impera el sistema presidencial clásico con tres poderes tradicionales: 

       - Poder Ejecutivo fuerte con amplias facultades, incluyendo iniciativa exclusiva en materias legislativas, imposición de estados de excepción y nombramiento de ministros. 

       - Poder Legislativo bicameral (Senado y Cámara de Diputados) que actúa como colegislador con el Presidente de la Republica.

     - Poder Judicial independiente bajo supervisión de la Corte Suprema. 

 En cuanto al Sistema Electoral chileno, es de Representación Política con mecanismos de participación que incluyen plebiscitos y consultas populares. 

  - Sistema de partidos políticos pluralista y competitivo.

  - Sufragio universal para mayores de 18 años, incluyendo extranjeros avecindados por más de 5 años. 

  - Sistema electoral proporcional para cargos legislativos. 

  - Elección presidencial por mayoría absoluta (segunda vuelta si es necesario). 

  - Organización electoral a cargo del Servicio Electoral de Chile (Servel). 

Chile es considerado un "país libre" por Freedom House desde el retorno a la democracia en 1990. 

Ocupa mecanismos de pesos y contrapesos entre poderes, incluyendo aprobación senatorial para nombramientos claves; se apoya en un Tribunal Constitucional independiente, que revisa la constitucionalidad de las leyes cuando un sector político de minoría, se siente con derechos conculcados. 


En la Republica Bolivariana de Venezuela en tanto, la Constitución Bolivariana mantiene un sistema presidencial con cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral, con Independencia y Balance de Poderes.

- Poder Ejecutivo concentrado en el Presidente, quien es jefe de Estado, de Gobierno y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. 

- Poder Legislativo unicameral (Asamblea Nacional) con 277 diputados, con autonomía para la designación de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Incentivan a la participación activa de las comunidades y del Pueblo.

 - Poder Judicial independiente bajo supervisión del Tribunal Supremo. 

 -  Poder Ciudadano (para velar por la integridad de las instituciones del Estado) integrado por el Concejo Moral Republicano (Defensoría del Pueblo, Fiscalía General y Contraloría) su función principal es Prevenir, Investigar y Sancionar actos de Corrupción.

- Poder Electoral autónomo que regula procesos electorales a través del Consejo Nacional Electoral. 

El sistema electoral Bolivariano es participativo, con elecciones especificas y referéndums ciudadanos; permite el sufragio universal a partir de los 18 años, con Sistema electoral paralelo para la personalización del sufragio en cargos nominales y con representación proporcional para listas. La elección presidencial es por mayoría relativa, para un mandato de 6 años con reelección indefinida; la Organización electoral esta a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE) como poder autónomo y permite la solicitud de "Referéndum Revocatorios" para los cargos Públicos.

A pesar de reconocerse como un Régimen democrático Constitucional, con la Constitución de 1999 que incorpora figuras como el referéndum revocatorio para cargos de elección popular, el sistema político venezolano es calificado como "régimen autoritario" por The Economist Intelligence Unit en 2020, enarbolando críticas a la independencia judicial, por el papel del Poder Ciudadano y la Asamblea Nacional en los mecanismos de control, sumado a la concentración de poder en el Ejecutivo, especialmente durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Mantiene un Sistema de partidos políticos inscritos en el Poder Electoral, donde el partido principal es el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) que se mantiene como mayoría desde 2007 a pesar de la Crisis institucional del 2017 con cuestionamientos por parte de la oposición, a la independencia electoral del CNE.

Contexto Histórico y Estabilidad Democrática 

En Chile existe una "tradición" de supuesta estabilidad institucional, desde la Patria Vieja 1810; con interrupciones en la reconquista; y en los años 1823, inicio de la Republica Liberal; en 1891 con la guerra civil e inicio de la Republica Parlamentaria; en los 12 días de la Republica Socialista de Marmaduque Grove en 1925 y la Dictadura del General Ibáñez; estabilidad democrática hasta los días de Unidad Popular y en 1973 durante la dictadura militar que derroco a Salvador Allende; 1990 inicio del proceso de transición democrática consolidado con las reformas Constitucionales de 2005 hasta la fecha, en un Sistema político caracterizado por su capacidad de integración y control de los movimientos sociales.

En Venezuela hay una historia de alternancia entre democracia y autoritarismo durante el siglo XIX y XX con la Primera Republica 1812; Segunda Republica 1814; tercera Republica 1819; la Gran Colombia 1830; Estado de Venezuela hasta el 1864; Estado Federal hasta 1953; periodo democrático estable entre 1958-1998 (conocido como la Cuarta República); Republica Bolivariana de Venezuela 1999 en adelante; crisis democrática 2017 con denuncias de "dictadura", Golpe de Estado  por parte de la oposición y erosión institucional hasta 2019.

En Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo encargado de registrar y regular a los partidos políticos. Según la información más reciente disponible (abril 2024), los partidos políticos inscritos en el CNE son los siguientes:

Partidos Políticos Nacionales (activos y con representación) y sus Coaliciones Políticas Reconocidas.

El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) es una coalición política progubernamental en Venezuela, liderada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y respaldada por organizaciones aliadas. Esta alianza agrupa a partidos y movimientos sociales que apoyan al gobierno de Nicolás Maduro.  

Partidos Políticos Nacionales

1. Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (principal fuerza política del oficialismo).

2. Partido Comunista de Venezuela (PCV) (aliado histórico del chavismo, aunque con diferencias ocasionales).  

3. Patria Para Todos (PPT) (originalmente parte de la oposición en los 90, ahora aliado del chavismo).  

4. Tupamaru (movimiento de izquierda radical).  

5. Movimiento Somos Venezuela.  

6. Redes (movimiento político).  

7. Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) (antiguo partido de izquierda).  


Movimientos Sociales y Organizaciones.  

- Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT)  

- Frente Francisco de Miranda  

- Movimientos Socialistas y Campesinos  

- Colectivos y Organizaciones Comunales  

Partidos Regionales Aliados.  

- Liga Socialista  

- Unidad Popular Venezolana (UPV)  

- Alianza para el Cambio (APC) (en algunos estados).  


Plataforma Unitaria (coalición opositora que incluye a partidos como AD, PJ, VP, UNT, entre otros).

1. Acción Democrática (AD)  

2. Voluntad Popular (VP)  

3. Primero Justicia (PJ)  

4. Un Nuevo Tiempo (UNT) 


Otros Partidos inscritos en el CNE

-. Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)  

-. La Causa Radical (LCR)  

-. Movimiento al Socialismo (MAS)    

-. Avanzada Progresista (AP)  

-. Vente Venezuela (VV)  

-. Convergencia 

-. Alianza del Lápiz  

-. Proyecto Venezuela (PV)  


Partidos Regionales (algunos con representación en consejos legislativos y alcaldías)  

- Polo Democrático  

- Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV)  

- Cambiemos 

- Movimiento por Venezuela (MPV)  


Corrientes Ideológicas chilenas. 

Para las próximas elecciones las principales corrientes ideológicas en Chile se pueden agrupar en las siguientes categorías, aunque con matices y subdivisiones internas:

1. Derecha Tradicional y Conservadora.  

   - Representada por partidos como la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), que promueven el liberalismo económico, el orden público y valores conservadores en lo social .  

   - Incluye también al Partido Republicano, con un discurso más radicalizado en temas como seguridad y migración.

2. Centro-Derecha y Liberalismo Moderado 

   - Evópoli y Demócratas (buscan un equilibrio entre mercado y Estado, con enfoques más pragmáticos).

3. Socialdemocracia y Centro-Izquierda. (Autodenominados como Socialismo Democrático) 

   - Encabezada por el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD), Promueven reformas sociales dentro del marco democrático.  

   - El Partido Radical también se alinea aquí, aunque con menor influencia.

4 . Izquierda Radical y Progresista.  

   - Frente Amplio  y el Partido Comunista (PC)  abogan por cambios estructurales en economía y derechos sociales.  

   - Incluye a la Federación Regionalista Verde Social, organización política con enfoques ecologistas y descentralizadores (ex Humanistas Verdes).

5. Populismo y Nuevas Corrientes.  

   - El Partido Nacional Libertario, representa una mezcla de libertarismo económico y discurso anti-establishment .  

   - Figuras Independientes (sin partido definido en 2025) también influyen con mensajes populistas .

6. Grupos de Izquierda Marxista, Anarquismo y Movimientos Sociales.  

   - No tienen representación partidaria legal, pero orgánicas dispersas marxistas, grupos anarquistas y colectivos autónomos siguen activos en protestas y movilizaciones, herederos de tradiciones históricas como la Unión Socialista del siglo XIX, Mas, Allendistas y otros.


Mientras Chile ha mantenido un sistema democrático estable para occidente y de acuerdo al "sistema basado en reglas", con pluralidad política partidista y separación clásica de poderes, con mecanismos de control institucional, Venezuela ha experimentado mediáticamente, una transformación hacia un supuesto sistema con mayor concentración de poder y de control casi equivalente al chileno, para con el Ejecutivo bolivariano, sumado a los cuestionamientos a la supuesta falta de independencia de los otros cuatro poderes del Estado. La diferencia fundamental, según la mediática hegemónica, radica en la capacidad de Chile para mantener equilibrios institucionales y procesos electorales transparentes contrastando con la supuesta erosión democrática documentada, sin comprobar, por el hejemon mediático occidental en Venezuela, en estos años recientes. Ambos sistemas reflejan las tensiones entre un presidencialismo fuerte y sus controles democráticos, pero con resultados muy distintos en términos de "calidad" democrática y estabilidad institucional, para enfrentar los procesos eleccionarios de ambos, el presente año. 

Partidos Políticos y Coaliciones Legales, reconocidas por el SERVEL en Chile.

1. Chile Vamos (Coalición de derecha)  - UDI, RN, Evópoli, son favoritos mediáticos en las encuestas para las elecciones de 2025 .  

2. Partido Republicano... Mantiene una base electoral significativa, aunque con desgaste post-plebiscito 2023 .  

3. Socialismo Democrático (Oficialismo) - PS, PPD, Partido Liberal. incorporados en la Coalición de gobierno.  

4. Frente Amplio (Gobierno) - busca consolidarse como alternativa a la izquierda del PC.  

5. Partido Comunista (Gobierno) - Con una línea más moderada que en gobiernos anteriores.  


Grupos Políticos Ilegales o No Institucionalizados: 

- Colectivos Anarquistas: Activos en protestas urbanas, sin estructura partidaria formal.  

- Organizaciones Mapuche Radicales: Como la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco), Concejo de Todas las Tierras y otros, aunque su influencia es más territorial que nacional.

- Orgánicas de Izquierda y Marxistas no institucionalizadas: Como el Partido Comunista Acción Proletaria, Partido Humanista, Partido Igualdad, Partido del Trabajo, Movimiento Allendista, Movimiento al Socialismo, Colectivos Rojo y Negro, Fracciones del MIR, Fracciones Rodriguistas, Fracciones Socialistas, MAPU, Movimiento Comunista Revolucionario, Movimientos y Grupos de Acción Popular, Movimientos Antifascistas, Soberanistas y Otros.

Influencia en la Opinión Pública.  

- Encuestas: Empresas como Cadem muestran a Chile Vamos (36%) y Partido Republicano (12%) como líderes en preferencias, mientras la "izquierda" oficialista (48%) lucha por recuperar terreno.  

- Medios y Redes: La derecha domina el discurso en seguridad y economía, mientras la izquierda enfatiza derechos sociales, aunque con menor eficacia comunicacional.  

- Movilizaciones: Colectivos oficialistas, como el Frente Amplio y el PC mantienen presencia en calles, pero con menor capacidad de convocatoria que en 2019-2022. 

En Conclusión, en Chile al año 2025 se juegan grandes expectativas de cambios que incidirán en la Soberanía, en la democracia, en las relaciones con los paises latinoamericanos y en las necesidades insatisfechas del pueblo con las elecciones que vienen y que, políticamente, presenta un espectro ideológico fragmentado, con una derecha fortalecida electoralmente, una centro-izquierda en crisis de identidad y una izquierda radical que busca reinventarse. Los partidos y grupos ilegales tienen poca incidencia directa, pero su influencia se siente en conflictos sociales puntuales. La validez de las encuestas sin embargo, y de la información mediática para con la Republica Bolivariana de Venezuela, sigue siendo cuestionada metodológicamente por ser parte de los centros de poder y financiadas por el empresariado y el capital global del neoliberalismo, trabajadas con un sesgo ideológico y en beneficio del imperialismo unipolar.  



( fuentes: CB Consultora Latinoamericana, CNE Concejo Nacional Electoral, SERVEL Servicio Electoral y artículos de análisis periodísticos de CIPER Chile y Telesur )



viernes, 21 de febrero de 2025

Un Conflicto que puso de cabeza la Aldea Global

La Guerra en Ucrania: Un Conflicto que Sacude al Mundo

Por Gustavo Paredes 


La guerra en Ucrania, que estalló en febrero de 2022 con el ingreso de Rusia a territorio de la recién declarada República Popular de Dombas, ha transformado el panorama geopolítico global, desencadenando una crisis humanitaria, económica y de seguridad sin precedentes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto no solo ha afectado a Ucrania y Rusia, sino que ha tenido repercusiones en todo el mundo, redefiniendo las alianzas internacionales y planteando preguntas profundas sobre el futuro del orden mundial.


 Antecedentes del Conflicto


Las raíces de la guerra se remontan a décadas de tensiones entre Ucrania y Rusia, exacerbadas por la caída de la Unión Soviética en 1991. Ucrania, una ex-república soviética, que tiene una larga rivalidad ideológica entre sectores fascistas, seguidores de S. Bandera, colaborador del Régimen Nazi de Hitler y los ciudadanos de ascendencia Rusa originaria, que posterior al golpe de Estado del Maidan, han luchado por mantener su independiente democrática y soberanía política, frente a las agresiones del régimen de B. Zelenski, enemigo declarado de Moscú, que históricamente se ha justificado como víctima de una agresión en contra del país y su régimen . La crisis se intensificó en 2014, cuando Rusia anexó políticamente a Crimea y apoyó a separatistas prorrusos en el este de Ucrania, en las regiones de Donetsk y Luhansk, que por más de ocho años sufrieron continuos bombardeos de las fuerzas fascistas seguidoras de Bandera, que incumpliendo los acuerdos de Minsk, desataron la guerra civil ucraniana.

La intrusión militar a gran escala de Rusia en 2022, para proteger a las declaradas repúblicas independientes, que por medio de un plebiscito aceptó la integración a Rusia, marcó un punto de inflexión en la guerra. El presidente ruso, Vladimir Putin, justificó la acción como una operación militar especial para "desmilitarizar y desnazificar" Ucrania, indicando que el país representaba una amenaza para la seguridad rusa. Sin embargo, la comunidad internacional occidental y en especial la Unión Europea, ha rechazado estas justificaciones, calificándola como una invasión y como un acto de agresión no provocado.


El Desarrollo del Conflicto


Desde el inicio de la intervención rusa, Ucrania ha demostrado una persistencia en resistir de forma feroz y sorprendente, respaldada por un flujo constante de apoyo militar y financiero de Occidente. La OTAN y la Unión Europea han desempeñado un papel crucial, proporcionando armas, entrenamiento y asistencia "humanitaria" a las hordas nazis. Estados Unidos, en particular con J. Baiden, ha sido uno de los mayores contribuyentes, aprobando paquetes de ayuda multimillonarios.

A pesar de la superioridad militar rusa, las fuerzas ucranianas han logrado mantener, en base a bombardeos constantes a la población civil, el control de gran parte del territorio, incluyendo la capital, Kiev, que fue uno de los primeros objetivos de la inclusión. Sin embargo, el conflicto ha sido devastador, con ciudades enteras del Dombas destruidas, miles de civiles muertos y millones desplazados. La guerra también ha tenido un impacto significativo en la economía global de occidente, especialmente en los mercados energéticos y alimentarios, dado que Ucrania y Rusia son importantes exportadores de granos y combustibles.

 

Impacto Humanitario


La guerra ha provocado una de las crisis humanitarias más graves de las últimas décadas, sumado a una crisis económica industrial europea de proporciones, junto a una crisis energética, impulsada por las sanciones contra el petróleo y el gas rusos, ha llevado a precios récord en Europa y ha obligado a muchos países a reconsiderar su dependencia de los combustibles fósiles. Según la ONU, millones de ucranianos han huido del país, para evitar la movilización obligatoria al frente de batalla, buscando refugio en naciones vecinas como Polonia, Hungría y Rumania. Además, millones más han sido desplazados internamente. Los ataques a infraestructuras civiles del Dombas y algunas localidades rusas, como hospitales, escuelas y centrales eléctricas, han agravado el sufrimiento de la población ruso parlante.


Repercusiones Globales


El conflicto ha tenido un impacto profundo en la política internacional. La OTAN ha fortalecido su presencia en Europa del Este, intentando aislar a Rusia y países como Finlandia y Suecia han solicitado unirse a la alianza, un movimiento que habría sido impensable antes de la guerra. Además, la Unión Europea ha mostrado una sumisión completa a las directrices imperiales del occidente hegemónico, sacrificando libertades fundamentales de información y de opinión, en pos de la unidad ideológica, imponiendo sanciones sin precedentes contra Rusia y acelerando el proceso de fragmentación política de Ucrania, que iniciada la guerra, prescribió tanto los partidos políticos contrarios al régimen así como a los que lo critican internamente, sumado al término y la prohibición de la tolerancia religiosa,  adaptando ademas la revisión histórica, para acomodarla en función de la nazificación y exacerbación el sentimiento anti-ruso.

Las repercusiones en el ámbito económico, la guerra ha exacerbado la inflación y la escasez y el encarecimiento de alimentos en muchas partes del mundo, especialmente en europa y otros países en desarrollo que dependen de las exportaciones energéticas a bajo costo de Rusia. La reciente modificación de las relaciones políticas de norteamerica, por parte de D. Trump hacia Rusia, en función de terminar con la guerra y reordenar las relaciones internacionales, reconociendo internamente la derrota en el campo de batalla, ha dejado abandonada la tesis de infringir una derrota estratégica a la nueva potencia Rusa, reconsiderando una nueva política de alianzas Inter capitalistas, para centrar los esfuerzos en destronar el Socialismo Chino que ofrece una nueva doctrina de desarrollo global, que gracias a sus alianzas, ha potenciando la multipolaridad para posicionarse en el nuevo orden mundial.


El Futuro Incierto


A más de un año del inicio del conflicto, el final de la guerra sigue siendo incierto por la tozudez de Zelenski que insiste en alargar la guerra para negociar en mejores condiciones tácticas. Las negociaciones de paz han sido infructuosas según él, por la negativa de V. Putin en considerarlo como un interlocutor válido, y ambas partes parecen dispuestas a continuar la lucha a pesar que ya está casi definida con el triunfo ruso. Mientras Ucrania busca "recuperar" sus territorios perdidos, Rusia parece decidida a consolidar sus ganancias territoriales y debilitar la resistencia ucraniana.


La "comunidad internacional" definida por el occidente colectivo, enfrenta el desafío de equilibrar el apoyo militar a Ucrania, con la necesidad de evitar una escalada que podría llevar a un conflicto más amplio. Mientras tanto, el pueblo tanto ucraniano así como ruso, continúa hoy sufriendo las consecuencias de una guerra que ha cambiado el mundo para siempre.


En última instancia, la guerra en Ucrania es un recordatorio sombrío de la fragilidad de la paz y del costo humano de los conflictos geopolíticos. Su resolución, sea cual sea, tendrá implicaciones duraderas para el futuro de Europa y del mundo entero.

viernes, 14 de febrero de 2025

La derrota de la Otan



Por Julio Vega


No deja de llamar la atención que la Unión Europea, con su prepotencia habitual, EXIJA un lugar en la mesa de negociaciones. 

Han tenido 3 años para lanzar una iniciativa de paz y no lo han hecho. Ni una llamada de la UE a Vladímir Putin en todo este tiempo. Más allá de los contactos de Orban y Fico con el presidente ruso, no ha habido prácticamente nada. 

 

¿Por qué ahora, de pronto, CASUALMENTE después de que Trump llamara a Putin, están tan interesados en negociar la paz? Si tantas ganas tenían de darle rienda suelta a la diplomacia, ¿por qué no lo hicieron ellos mismos antes? 

 

Y la respuesta es bien sencilla: porque, realmente, la Unión Europea no quiere la paz. Están dispuestos a cualquier cosa, incluso a la destrucción completa de Ucrania como Estado, con tal de no admitir sus errores. 

 

Cualquier cosa con tal de no admitir que perdieron la guerra, que las sanciones fracasaron y les perjudicaron más a ellos mismos, que no debieron hacerle el juego a Biden cuando el viejo chiflado dijo que Ucrania tenía las puertas de la OTAN abiertas... Cualquier cosa con tal de no admitir que la OTAN ha sido incapaz de derrotar a Rusia, y que los derrotados han sido ellos. 

 

Esta huida hacia delante, unida a la total ausencia de líderes competentes en los grandes países del bloque y la completa sumisión a Washington, está terminando de enterrar el 'proyecto europeo' en el basurero de la historia. Ya nadie se traga las hipócritas consignas y proclamas de derechos, libertades y 'valores europeos'. 

 

Más allá de que la UE acabe teniendo un sitio o no en las negociaciones (Trump ya ha dado a entender que sí lo tendrá, pero quizás no de la manera que ellos se imaginan), lo que está claro es que la Unión Europea ha perdido definitivamente la poca relevancia geopolítica que tenía. 

 

La UE ha demostrado ser incapaz de solucionar sus propios problemas. Ha tenido que llegar el tío Sam, OTRA VEZ, para tratar de arreglar el estropicio que ellos crearon. Europa ya hace mucho que se convirtió, por méritos propios, en un actor secundario en las relaciones internacionales, un mero instrumento de la política exterior de Estados Unidos. 

 

Pero con la llegada de Trump ha cambiado el discurso en Washington. Quieren que sea la UE la que se responsabilice de tus propios problemas. EE.UU. ya tiene cuestiones bastante serias que gestionar y que amenazan su seguridad nacional. No tienen tiempo para hacerle de niñera a la UE. 

 

La Unión Europea sin Estados Unidos será como un perro abandonado en la calle sin su amo. 

Podrá ingeniárselas para sobrevivir de una u otra forma, pero su futuro tiene unas perspectivas bastante penosas.

domingo, 9 de febrero de 2025

La Agencia del golpismo democratico

 🫡 USAID: La agencia del golpismo democrático


✍️ por Oleg Yasinsky

Curiosamente, su historia inicia en 1961, en el mismo año, cuando en el mismo país, tan destacado por su altruismo y por una "preocupación desinteresada por la humanidad" nació su hermano menor, la Alianza para el Progreso.

Con el cinismo de siempre fue proclamada como "programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina".

Como se sabe, la Alianza para el Progreso fue la respuesta del imperio del norte a la reciente Revolución Cubana y al creciente auge de movimientos de liberación nacional en América Latina.

La Alianza pretendía reorientar el apoyo norteamericano de las obsoletas oligarquías regionales, que insistían en conservar sus feudos, hacia los seudoprogresismos de la época, que hablaban de la "necesidad de cambios sociales" pero bajo las condiciones y para los intereses de los de siempre.

Aquel "pasado en copa nueva" tenía en Chile su representante en el Partido Demócrata Cristiano que con su consigna de "Revolución en libertad" y los recursos de la CIA trató de impedir la llegada al poder de Salvador Allende. Con el triunfo de la Unidad Popular en Chile en 1970 termina la historia de la Alianza para el Progreso, que duró poco menos de 10 años y, según cifras oficiales, costó cerca de 20.000 millones de dólares.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional tuvo mucho más suerte y aguantó hasta el 2025. De acuerdo con los datos del reporte financiero del Gobierno de EE.UU., solo en el año fiscal 2024, su costo neto fue de 23.400 millones de dólares y sus programas abarcaron más de 100 países.

Como ya se sabía (aunque con pocas pruebas), hace pocos días fue presentado por las autoridades estadounidenses al mundo oficialmente el informe de que la USAID era un verdadero brazo humanitario de la CIA.

🟢 USAID trabajaba penetrando y socavando sociedades, imponiendo valores y contenidos coloniales, domando a las élites locales, comprando y pervirtiendo la prensa y el arte.

Era un trabajo quirúrgico que paraliza la capacidad de resistencia y socava las bases de la soberanía de las naciones. En los países pobres, o más bien, empobrecidas por las políticas de los centros del poder colonial, la mayoría de los artistas y periodistas (los constructores del imaginario colectivo de la juventud) son pobres.

USAID ofrecía dinero, mucho dinero. Y muchos ni siquiera vendían su alma al diablo, al verse famosos, reconocidos y publicitados, simplemente se la regalaban.

América Latina durante décadas fue un gran laboratorio de esas mismas técnicas que ahora se aplican en Ucrania, Moldavia, Armenia y otros territorios de conquista.

USAID: La agencia del golpismo democrático

8 de febrero de 2025 por Oleg Yasinsky

La Administración de Trump en su afán revanchista contra sus rivales del Partido Demócrata destapó, sin duda, un secreto a voces, que por lo menos desde el inicio de la Guerra Fría determinó lo esencial de la política exterior estadounidense. Todas las decenas de guerras e invasiones practicadas por el 'Imperio del Bien' después de la Segunda Guerra Mundial, contra los gobiernos desobedientes, tuvieron su etapa previa, 'híbrida' como dicen ahora, es decir, un trabajo de desestabilización interno.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida por sus siglas en inglés como USAID, fue un instrumento supuestamente de ayuda humanitaria creado para la cooperación y asistencia con otros países.
Curiosamente, su historia inicia en 1961, en el mismo año, cuando en el mismo país, tan destacado por su altruismo y por una "preocupación desinteresada por la humanidad" nació su hermano menor, la Alianza para el Progreso.
Aquel "pasado en copa nueva" tenía en Chile su representante en el Partido Demócrata Cristiano que con su consigna de "Revolución en libertad" y los recursos de la CIA trató de impedir la llegada al poder de Salvador Allende. Con el triunfo de la Unidad Popular en Chile en 1970 termina la historia de la Alianza para el Progreso, que duró poco menos de 10 años y, según cifras oficiales, costó cerca de 20.000 millones de dólares.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional tuvo mucho más suerte y aguantó hasta el 2025. De acuerdo con los datos del reporte financiero del Gobierno de EE.UU., solo en el año fiscal 2024, su costo neto fue de 23.400 millones de dólares y sus programas abarcaron más de 100 países.
Como ya se sabía (aunque con pocas pruebas), hace pocos días fue presentado por las autoridades estadounidenses al mundo oficialmente el informe de que la USAID era un verdadero brazo humanitario de la CIA.
EE.UU. suele acusar de "agentes de Putin" a miles de periodistas y comunicadores sociales que defienden la cultura e historia rusa y que hasta se atreven a buscar la construcción de un diálogo racional y crítico en torno a los complejísimos procesos políticos de estos tiempos. ¿Alguien se imagina la histeria, el griterío que levantaría la 'prensa democrática' si aparecieran pruebas de que Rusia o China o Corea del Norte o Cuba o Venezuela o Burkina Faso (o todos ellos juntos), hubieran gastado una décima parte del presupuesto del de USAID para promover sus intereses políticos en el mundo?
Aclaro, que el problema no es difundir en el mundo la poesía de Whitman ni las novelas de Hemingway o regalar tractores Deere a los campesinos de Nigeria, algo que cualquier persona normal podría solo agradecer.

Las dos coinciden en un solo fin: castrar cualquier resistencia al sistema, hacer estéril cualquier protesta u organización, adornándolas con efectos del 'show' farandulero y desviando todo hacia el reino de lo secundario
También se realizaba un gran trabajo de inteligencia. La información recopilada por decenas de miles de empleados de USAID, como datos personales, privados y reservados de activistas políticos, dirigentes de partidos, élites económicas e intelectuales de cientos de países, fue completada por la Big Date del espionaje digital y terminaba en las mesas de la CIA.
De esa forma se facilitaron las operaciones encubiertas, imponiendo la lógica mafiosa del 'plomo o la plata'. Los que no se vendían o no cedían ante el chantaje, o no se dejaban manipular, tenían que morir.
América Latina durante décadas fue un gran laboratorio de esas mismas técnicas que ahora se aplican en Ucrania, Moldavia, Armenia y otros territorios de conquista
Sacar los tanques a las calles o bombardear palacios de gobierno ya es cosa del pasado. Hoy los Golpes de Estado son invisibles, los países se conquistan con cambios en las líneas editoriales de sus medios, "votaciones democráticas" y la redacción de anexos reservados para los convenios internacionales.
El analista español Enrique Refoyo en su gran programa de Youtube 'El Espía del Telón' llamó la especialidad de la USAID "golpismo democrático" e ironizó sobre 'Reporteros sin fronteras', tantas veces presentados por el sistema como un ejemplo de la "imparcialidad política", y según los últimos materiales desclasificados, recibían dinero de USAID. A esto le podemos agregar, los tristes y patéticos casos de los 'desinteresados' viajes de representantes de la farándula a Kiev, en los últimos años.
En su guerra contra USAID, Elon Musk y el hijo de Trump compartieron un material que circuló en redes sociales, el cual afirmaba que la agencia había pagado a varias estrellas de Hollywood, como Jean-Claude Van Damme, Ben Stiller, Sean Penn, Orlando Bloom y Angelina Jolie, para que viajaran a Ucrania. Este video generó millones de vistas, aunque resultó ser una noticia falsa, y los grandes medios de comunicación, que son grandes maestros planetarios en 'fake news', se apresuraron a anunciarlo.
Ni Musk ni su actual aliado en esta cruzada contra USAID, Trump, son santos de mi devoción; todo lo contrario. De verdad, me gustaría creer que los grandes actores de Hollywood actuaron por convicción propia, aunque no comparta sus posturas.
Serían totalmente coherentes con su forma de actuar, ya que el trabajo central de la 'prensa democrática' durante estos tres dolorosos años ha sido presentar al mundo una Ucrania como un "país democrático", "agredido sin razón" por "la tiranía rusa". Para lograr este objetivo, han utilizado herramientas como la USAID, que necesitó varias 'Angelinas Jolie' y cientos de millones de dólares para semejante inversión.
Tenemos que hay cifras de la inversión de USAID en los últimos años, para operaciones de desestabilización en Georgia (36,59 millones de dólares), Moldavia (24,25 millones de dólares), Armenia (22,35 millones de dólares), Bielorrusia (17,14 millones de dólares) y tantos otros. No son "apoyos a la oposición", son verdaderas invasiones financieras que constantemente encubren las guerras mediáticas, que con el control de las redes sociales y los medios de comunicación suelen ser bastante desiguales.
Ucrania es la preferida de USAID, que invirtió en el país durante el mismo periodo miles de millones de dólares.
Se sabe también oficialmente que un 90 % de los medios ucranianos (y obviamente sus contenidos) todo este tiempo existían solo con el dinero de USAID. Ahora miles de empleados de esta 'prensa' se quedaron en la calle. 
Todos los medios de comunicación ucranianos que se alimentaron de estas subvenciones siempre evitaron criticar a Zelenski y su Oficina Presidencial, hablar de los crímenes militares ucranianos, de las represiones políticas en Ucrania, de los nazis en Ucrania, de los secuestros, de las torturas, etc. ¡Qué sorprendente para una agencia "encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no militar, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria"! ¿O no?
No tengo ni la menor duda de que el cierre de USAID es la inauguración de una nueva etapa de lo mismo, porque la naturaleza del imperio no cambia con el reemplazo del gerente
Las escandalosas revelaciones de los "secretos de USAID" hechas por Trump, Musk y otros representantes del mismo sistema, obedecen exclusivamente a su interés de satanizar a su rival 'demócrata' y fingir la diferencia. Sí, son diferentes. Menos sutiles y más groseros.
USAID resucitará bajo otro nombre y con un perfil diferente, pero seguirá trabajando para lo mismo: para la expansión del poder de los que fueron definidos por el Che como "el peor enemigo de la humanidad". Usará cada vez más la inteligencia artificial y buscará armas, bacterias y estrategias cada vez más letales.
Es un misterio demasiado grande, que no cabe dentro de sus cálculos. La verdadera resistencia al sistema es gratis, no necesita un USAID anti-USAID. Mientras ellos, desde su lógica, seguirán buscando e inventando por todas partes 'agentes de Putin' (fantasmas gemelos de los 'agentes del castrochavismo' de ayer), nosotros, seguiremos viviendo y trabajando, y sobre todo, viviendo de nuestro trabajo. Sin movernos por la plata y sin soñar con ser parásitos de ellos ni de nadie. No son capaces de entenderlo y por eso fracasarán.